III Concurso de relatos cortos

Notas previas sobre el relato «Maneras de convivir«

A una persona le aparecen ciertos síntomas (por ejemplo, cansancio, migrañas, disnea, acúfenos… compatibles con una afección de intolerancia química), cada vez más persistentes e inciden de forma importante en su vida:

  • Se ponen a prueba las bases de la convivencia familiar o de pareja, formas de abordar la situación, reiniciarse,  etc.
  • Precariedad laboral, bajas laborales, empatía/incomprensión del entorno laboral, …
  • Salud:  la ausencia de recursos para abordar algo aparentemente desconocido y sus consecuencias.

Los avatares de una persona urbana  que se plantea  abrirse paso en el mundo rural, casi como terapia sanitaria, con una ocupación saludable compatible para su afección de intolerancia química..

La vida rural le devuelve algo de la salud, le impulsa a los placeres  ancestrales y a la conexión que le ofrece la naturaleza que nos pasa desapercibida, formas de comunicación inimaginables en su anterior vida urbana….

ORIENTATIVO:

LA ENFERMDAD, apenas se habla de ella, ES UN PRETEXTO para reinventarse, Los avatares y la transformación vital es lo importante y SOLO AL FINAL DEL RELATO SE CITARÍA, de alguna manera, la SQM,

CONCURSO

La Fundación Científica Manuel González (en adelante La Fundación) convoca el III concurso de relatos cortos, bajo el título de”Maneras de sobrevivir”, con el fin de dar a conocer los avatares de aquellos que tienen que luchar por sobreponerse a enfermedades sin un diagnóstico reconocido y tienen que reiniciar su vida..

BASES

  1. Puede participar cualquier residente en España mayor de 18 años y que sea socio de alguna entidad de afectados de FM, SFC, SQM o EHS…antes del 31 de enero de 2021. Los relatos estarán escritos en castellano.
  2. Cada autor solo puede presentar una obra inédita. Todos los autores serán responsables de la autoría y originalidad del trabajo presentado. así como de que el mismo no sea copia ni modificación total o parcial de ningún otro relato, propio o ajeno
  3. Tema. El relato  deberá tener, desde la ficción, como sutil telón de fondo las secuelas y repercusiones vitales  por la aparición de un estado precario de salud (en la convivencia, el trabajo, la  peregrinación  de médicos, la búsqueda de  alternativas laborables más saludables para afectada/os de  SQM, etc.) Más información importante en. Pág,web…
  4. Las obras tendrán la siguientes características:
    1. Género: narrativo con personajes ficticios.
    2. El texto del relato tendrá como extensión máxima 700 palabras,  a doble espacio, la letra tipo Arial y tamaño 12.
    3.  Orientaciones para la valoración literaria y temática:
      1. Se puede utilizar el sarcasmo ingenioso, la retórica irónica,…
      2. Que se estimule el debate de hipotéticas controversias.
      3. La originalidad, creatividad y calidad literaria.
      4. Se valorará que se pueda adaptar para un guion cinematográfico.
  5. Premios:

Primer premio:       700€

Segundo premio     500€

  • Estos premios están sometidos a la correspondiente retención fiscal, de acuerdo con la normativa vigente El premio representa el importe bruto sobre el que se aplicarán los impuestos de la legislación vigente.
  • Si el premio fuera compartido (Ex aequo), el premio se repartirá a partes iguales.

6. Las obras son propiedad de sus autores/as. No obstante, por el hecho de participar en el concurso, fundacioncmg se reserva el derecho de publicar una selección de los relatos o tenerlos como base para un guion cinematográfico, sin límite temporal y sin devengar contraprestación económica o de otro tipo para los autores/as con la única obligación de citar su autoría.

7. Fechas: El plazo de presentación de los relatos será del 15 de febrero al 15 de marzo de 2021.

8. Los originales se enviarán al correo:                              concursorelatos@fundacioncmg.com 

En asunto se pone el título del relato.

  1. Adjuntando un archivo con el relato, su título al principio y firmado con seudónimo al final. El nombre del archivo será el título del relato
  2. Adjuntando otro archivo. Dónde se indicará: Nombre, dirección completa, teléfono, asociación a la que pertenece, título de la obra y pseudónimo con el que se ha firmado.  El nombre del archivo: Plica

9. El jurado estará formado por escritores y una persona afectada por Sensibilidad Química Múltiple. El fallo será inapelable y se hará público antes del 30 de junio  en la página web www.fundacioncmg.com.

10. Los autores de los relatos que sean seleccionados tendrán que justificar, mediante un certificado, su pertenencia a alguna asociación encuadrada en el punto 1 de estas bases.

11. Los datos de los participantes serán recogidos y tratados de conformidad con la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

12. La participación en el concurso supone la aceptación de las bases, la conformidad absoluta con las decisiones del jurado y la renuncia a cualquier reclamación.

II Concurso de Cortometrajes: Resolución

 

Resolución del concurso

El Comité Organizador declara desierto el concurso al no haber recibido cortometrajes que desarrollen la temática propuesta: abordar  la SQM 

Agradecemos a las plataformas de difusión, a los directores que se han interesado por el tema  y  resto de participantes su colaboración.

 

Temática: SQM, Categoría: cualquiera. Duración: menos de 30 min.. Cortometraje rodado en el año 2020

 

Resolución del Comité Organizador del C. Cortometrajes

El Comité Organizador del  Primer Concurso de cortometrajes sobre SQM de la Fundación Científica Manuel González  ha decidido, por unanimidad,  declarar desiertos los premios ya que no se han presentado el número de cortometrajes  mínimo estipulados con el jurado. No obstante, decide otorgar a Sara Casasnovas por su cortometraje «De lo sensible» el  reconocimiento a su labor de visibilizar la situación de los afectados por Sensibilidad Química Múltiple (SQM) como enfermedad ambiental.

Agradecer a los participantes su  trabajo, tiempo y creatividad

El Comité Organizador concluye que no se han presentado suficientes obras debido a:

  • Lo novedoso y específico de la temática.
  • El poco conocimiento por una parte de los profesionales del cine de la problemática de la SQM.
  • Un plazo muy ajustado para poder realizar un trabajo creativo.
  • La insuficiente difusión realizada y coincidir con la época estival.

Hechas estas valoraciones, se ha decidido convocar en  el mes de enero otro concurso aumentando los premios y dando seis meses de plazo como periodo razonable para informase y  realizar un cortometraje.

Os animamos a empezar el año con buenos proyectos  y participar, ya que el compromiso será el de presentar a los finalistas en  todos los festivales posibles

 

 

 

Moción Siero

Se impulsó una moción en el Ayto. de Siero, sobre Fibromialgia, Sensibilidad Química, etc.

Juan (Presidente de la asociación Asessca) leyó un escrito  para intervenir en el Pleno Municipal.
El Pleno Municipal del 28 de junio de 2018 (desde el minuto 56:45,  hasta que finaliza, 1:35:00) se puede ver en:

 

Desde la década de los ochenta, el crecimiento exponencial de la tecnología wireless ha generado un aumento de 1.000 millones de veces el campo electromagnético natural de la tierra, generando un efecto cóctel electroquímico de sustancias que penetran en nuestro organismo a través de la alimentación, el aire que respiramos y la piel. 

Así lo afirma Carmen Ruiz, médica de familia especializada en patología ambiental, miembro del Equipo de Atención Primaria de Montcada i Reixac y coordinadora del grupo de Patología Ambiental de la CAMFiC.

Ver el artículo en la Revista de Atención Primaria:

http://www.sietediasmedicos.com/actualidad/actualidad-sanitaria/item/7526-el-30-de-las-enfermedades-infantiles-estan-asociadas-al-medio-ambiente#.W0snVNUzZdg

Trabajo original:

http://gestorweb.camfic.cat/uploads/ITEM_9335_FORM_7345.pdf

 

Mejora de la Atención a las Personas con Sensibilidad Química Múltiple

Servicio Andaluz de Salud

Este documento se concibe como un instrumento de mejora de la información, calidad y equidad en la atención de las personas afectadas por Sensibilidad Química Múltiple (SQM) dentro de las Áreas Hospitalarias de Puerto Real – Puerta del Mar y el Distrito Sanitario de Atención Primaria Bahía de Cádiz-La Janda. Ha sido elaborado en 2016 y revisadoactualizado en octubre de 2017

El objetivo de este documento es contribuir a un mayor conocimiento de la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) basado en la mejor evidencia científica disponible y en el consenso entre personas expertas, para ayudar a los profesionales sanitarios en la toma de decisiones sobre los mejores cuidados y avanzar en unas pautas comunes de actuación, contribuyendo a una atención integral a las personas afectadas y a la sensibilización de la sociedad en general ante este problema de salud.

La Sensibilidad Química Múltiple (SQM) es la denominación más utilizada para describir un síndrome complejo que se presenta como un conjunto de síntomas vinculados con una amplia variedad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente, presentándose dichas reacciones con una exposición a niveles comúnmente tolerados por la mayoría de las personas. A pesar de ser la SQM el término más común empleado, hay otros términos utilizados tanto en la literatura científica como por los medios de comunicación para describirlo, como los siguientes: “Síndrome de hipersensibilidad química”, “Alergia universal”, “Sensibilidad alimentaria y química”, “Alergia cerebral”, “Enfermedad ambiental”, “Enfermedad del Siglo XX”, “Síndrome de Respuesta a las Sustancias Químicas”, o incluso “Enfermedad ecológica”.

Este fenómeno se describe por primera vez en 1950, cuando se observó cómo algunas personas presentaban una serie de síntomas cuando se exponían a niveles muy bajos de sustancias ambientales, laborales y domésticas. Sin embargo, no es hasta 1987 cuando M. Cullen denominó este síndrome como “Sensibilidad Química Múltiple (SQM)”. Este autor utilizó el término en plural “Multiple Chemical Sensitivities, MCS” precisamente para poner de relieve la multiplicidad de manifestaciones, orígenes y procesos implicados, como:

• caracterizado por síntomas recurrentes

• referibles a múltiples sistemas orgánicos

• que ocurre en respuesta a exposición demostrable a múltiples compuestos químicamente no relacionados

• en dosis muy por debajo de aquellas que en la población general comienzan a tener efectos dañinos.

VER: https://www.picuida.es/wp-content/uploads/2017/10/protocolosqm.pdf

Jornadas de consumo responsable de medicamentos

Jornadas para
UN CONSUMO RESPONSABLE DE LOS MEDICAMENTOS
Avilés, 6, 8 y 9 de noviembre 2017, 18 horas
Centro de Servicios Universitarios
Programa

Día 6.  CONSUMO RACIONAL Y SEGURIDAD EN LOS MEDICAMENTOS

Dra. Gloria Manso. Profesora de Farmacología.

Día 8.   PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS

D. Juan Antonio Martínez. Farmacéutico

NO SOLO MEDICAMENTOS

Dra. Belén Garcia. Médico de Familia

Día 9.  NOTIFICACIONES DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

D. Jesús Ruíz. Consejería de Sanidad del Principado de Asturias

Conclusiones de las jornadas
PRÓXIMAMENTE ESTARÁN DISPONIBLES EN VÍDEO ALGUNA DE LAS
CONFERENCIAS DE LAS JORNADAS

 

Día 6

Conferencia de Gloria Manso

http://www.elcomercio.es/aviles/genericos-merman-factura-20171107002554-ntvo.html

Nuestra sociedad recurre al fármaco con excesiva frecuencia», afirma la doctora Gloria Manso en el Centro de Servicios Universitarios

J. F. GALÁN AVILÉS.

La doctora Gloria Manso, profesora de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, abrió ayer en el Centro de Estudios Universitarios unas jornadas de consumo responsable de medicamentos con la charla sobre la racionalidad en el uso y su seguridad. Organizadas por el Ayuntamiento en colaboración con el Principado y la Fundación Científica Manuel González, el programa incluye otras tres. Dos están programadas para hoy: ‘Prescripción de medicamentos’, a las 18 horas en el mismo horario y escenario a cargo de Juan Antonio Martínez, licenciado en Farmacia y, acto seguido, ‘No sólo medicamentos’, impartida por Belén García, médico de familia en Cudillero. La de clausura queda para el jueves,’ Notificaciones de reacciones adversas a medicamentos’, por Jesús Ruiz, licenciado en Farmacia.

¿Nos medicamos en exceso?

-Sí, al menos en ocasiones. Vivimos en una sociedad que recurre al medicamento con excesiva frecuencia, lo que se traduce en un elevado consumo que no siempre está justificado. Hay que consumir lo estrictamente necesario, ni más ni menos.

El consumo de antidepresivos se ha triplicado en diez años. ¿A qué lo atribuye?

-A muchos factores, entre ellos al exceso de confianza del sistema en el medicamento.

La factura de fármacos con cargo a la Seguridad Social ronda los 10.000 millones de euros al año. ¿Podría reducirse?

 

Entrevista con Farmacovigilancia Asturias

Hemos formulado a D. Jesús Ruiz Salazar (Farmacovigilancia  del Principado de Asturias)  algunas preguntas sobre temas de su competencia, a las cuales nos ha contestado lo siguiente:

 

1º) ¿Nos podrías  indicar algunos puntos clave que piensas desarrollar en una futura posible conferencia,  que estamos gestionando:

Respuesta.

Concepto de farmacovigilancia y ram

– Situación en España y Asturias: marco legal y datos memoria 2016

– Evolución farmacovigilancia: del desastre de la talidomida al sistema de           notificación espontánea

– Como notificar una sospecha de ram, criterios de notificación

– Incidentes adversos con productos sanitarios

– Cosmetovigilancia

2º) Teniendo en cuenta que el objetivo de la legislación europea es: « proteger y promover la salud pública, reduciendo la probabilidad de reacciones adversas y optimizando el uso de los medicamentos una vez comercializados y  que se desarrolla especialmente en torno a ejes como son:

A) Mejorar la eficiencia de los procedimientos,

B) Mejorar la comunicación de riesgos y su justificación, aumentar la participación ciudadana y

c) Dotar de una base legal para una aproximación más proactiva de la farmacovigilancia», 

a este respecto  y con el fin de informar, en nuestra página web, nos gustaría saber las líneas de actuación que se  están llevando a cabo para desarrollar los citados ejes de actuación

 

Respuesta:
A) Mejorar la eficiencia de los procedimientos,

Informatización de todo el sistema, mediante formularios de notificación electrónicos e intercomunicación de las bases de datos, lo que facilita todo el proceso, desde la notificación hasta su evaluación, así como el aumento de la calidad de la información.

B) Mejorar la comunicación de riesgos y su justificación,

Comunicación directa por escrito a los profesionales sanitarios e instituciones sanitarias afectadas, así como información general a través de las Webs de la EMA, AEMPS y del Centro.

C) Aumentar la participación ciudadana y dotar de una base legal para una aproximación más proactiva de la farmacovigilancia.

A través de la web notificaram.es, y la organización de actividades formativas con asociaciones de pacientes, consumidores y actuaciones en centros de salud y hospitales.

La base legal la desarrolla fundamentalmente la Unión Europea y el Ministerio de Sanidad, a través principalmente de la EMA y la AEMPS.

 Junio de 2017

Derechos de las personas con discapacidad

Es muy importante que sepas que en caso de discriminación no es necesario tener un certificado de discapacidad, que la ley te protege igual, otra cuestión es que de alguna manera tendrás que acreditar que existe una relación entre las barreras a la igualdad y tu situación biofísica (por ejemplo, una persona con cáncer, una persona con VIH, una persona con enfermedad química múltiple, una persona con electrosensibilidad, una persona con disfemia)….

El CERMI es el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad

Extraído de:

Empoderamiento y defensa de derechos. Guía para la autodefensa de los derechos de las personas con discapacidad 2016

http://www.cermiaragon.es/images/01._Nuevo/biblioteca/Folleto_Empoderamiento_y_Defensa_de_Derechos_Humanos.pdf

Concurso de relatos cortos. Bases

I CONCURSO DE RELATOS CORTOS FUNDACIÓN CIENTÍFICA MANUEL GONZÁLEZ

 

La Fundación Científica Manuel González (en adelante La Fundación), que tiene entre sus fines promover actuaciones para la inclusión social de los afectados de los Síndromes de Sensibilización Central (Síndrome de Fatiga Crónica, Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple, Electrohipersensibilidad, Fibromialgia y otros), convoca este I concurso de relatos cortos.

 

BASES

 1. Podrá concursar en el mismo cualquier persona mayor de 18 años a fecha de cierre del plazo de envío de las obras.

2. Los relatos estarán escritos en castellano.

3. Las obras presentadas deberán ser inéditas, no haber sido premiadas con anterioridad en otro concurso o certamen, ni estar publicadas en ningún medio, tanto en papel como en internet.

4. El número máximo de relatos presentados por cada autor será de dos.

5. La temática del relato corto deberá tener como telón de fondo la situación de las personas afectadas por SQM (Síndrome de Sensibilidad Química) y/o EHS (Electrohipersensibilidad). Se valorarán las siguientes aspectos:

a. Crear una historia enigmática y singular sin que se sepa que existe un personaje afectado por SQM y/o EHS, excepto al final.

b. Evitar, si es posible, mencionar ningún tipo de enfermedades hasta el final.

c. Evitar, si es posible, mencionar medicamentos, terapias o médicos.

6. Los relatos cortos tendrán una extensión máxima de cuatro hojas y una mínima de una hoja, en tamaño DIN A4, letra Arial, tamaño 12, con un espaciado interlineal de 1,5 y en formato Word.

7. Premios:

Primer premio:         500 €

Segundo premio:     200 €

Estos premios están sometidos a la correspondiente retención fiscal, de acuerdo con la normativa vigente.

8. Las obras son propiedad de sus autores/as. No obstante, por el hecho de participar en el concurso, La Fundación se reserva el derecho de publicar los relatos premiados así como una selección de relatos participantes determinada por el jurado, sin límite temporal y sin devengar contraprestación económica o de otro tipo para los autores/as con la única obligación de citar su autoría.

9. Fechas: El plazo de presentación de los relatos será del 31 de mayo al 31 de julio de 2017.

10. Los originales se presentarán a través de correo concursorelatos@fundacioncmg.com   de la siguiente forma:

Enviar un email a dicha dirección:

  1. Adjuntando un documento word con el relato, con su título al principio y firmado con seudónimo al final.
  2. Adjuntando otro archivo, la Plica, dónde se indicará: Nombre, dirección completa, teléfono, fotocopia DNI, título de la obra y pseudónimo con el que se ha firmado.

 

11. El jurado será designado por La Fundación, que podrá declarar desierto alguno de los premios, si considera que los relatos no reúnen la originalidad, creatividad y calidad literaria necesaria. El fallo será inapelable y se hará público el 31 de octubre en la página web de la Fundación fundacioncmg.com

12. La Fundación garantiza el cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de carácter Personal.

13. La participación en este concurso supone la aceptación de las bases.

14. Todos los autores que presenten sus textos serán responsables de la autoría y originalidad del trabajo presentado. así como de que el mismo no sea copia ni modificación total o parcial de ningún otro relato, propio o ajeno.

1 2