Vídeos
Ha muerto María Palavea
SQM
Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/arousa/2017/07/07/luchadora-abrio-ventana-pelear-contra-sistema/0003_201707A7C2991.htm
El titular de la periodista Bea Costa cuando publicó el reportaje contando la historia de María era inmejorable. «Cuando la colonia te mata», escribió. Y esa era la pura verdad. María padecía sensibilidad química múltiple (SQM). Una enfermedad que la obligaba a vivir en la burbuja que, necesariamente, era su casa de Faxilde (Villagarcia de Arousa)
Investigación http://www.bmj.com/content/357/bmj.j1909
A partir de datos de pacientes individuales de cuatro estudios de bases de datos de salud, se identificaron más de 61.000 casos de infarto agudo de miocardio y 385.000 controles sin infarto. En comparación con el no uso de AINE, el uso actual de cada AINE estudiado, como diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y celecoxib, se asoció a un aumento del riesgo de infarto de miocardio. El riesgo con celecoxib no fue más alto que con otros AINE. El aumento del riesgo generalmente se observaba durante la primera semana de tratamiento, y era más alto durante el primer mes. Dosis más elevadas también se asociaron a mayor riesgo.
Los autores concluyen que todos los AINE, incluido el naproxeno, se asocian a un aumento del riesgo de infarto, y este riesgo es más alto durante el primer mes y a dosis altas. Hay que valorar la relación beneficio-riesgo antes de prescribir un AINE, sobre todo en pacientes con riesgo cardiovascular.
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
Fecha de publicación: 9 de mayo de 2017
www.aemps.gob.es
Pharmacovigilance Risk Assessment Committee (PRAC) Draft agenda for the meeting on 2-5 May 2017, ver:
http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Agenda/2017/05/WC500226608.pdf
11/05/2017
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha informado del resultado de la evaluación, por parte del Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC), del riesgo de desarrollo de inhibidores (anticuerpos neutralizantes) tras la administración de medicamentos con Factor VIII de coagulación en pacientes con hemofilia A no tratados previamente con estos productos, señalando que no existen evidencias claras sobre le aumento de dicho riesgo, que supondría la pérdida del control de los episodios hemorrágicos.
Fuente: https://www.diariofarma.com/tag/farmacovigilancia
10/05/2017
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha lanzado su bienal encuesta de comunicación percepción .
El propósito de la encuesta es para recabar opiniones de todas las partes interesadas y socios de EMA, incluyendo el público en general, pacientes, consumidores, profesionales de la salud, académicos, medios de comunicación, la industria farmacéutica y otros reguladores, en sus comunicaciones externas al público.
http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/news_and_events/news/2017/05/news_detail_002744.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c1
15/03/2015 2:09:47
La Agencia Española del Medicamentos, dependiente del Ministerio de Sanidad, ha restringido el uso pediátrico de los fármacos con codeína para tratar la tos, prohibiendo su uso en menores de 12 años y en mujeres durante la lactancia. Asimismo, tampoc
Fuente: http://www.abc.es/hemeroteca/farmacovigilancia
Relaciones dosis-respuesta. La LD50 de un compuesto se determina en forma experimental, por lo general mediante la administración de la sustancia química a ratones o ratas (por vía oral o intraperitoneal). El punto medio de la curva que representa el porcentaje de la población que responde (la respuesta aquí es la muerte) frente a la dosis (escala logarítmica) representa la LD50, o la dosis del fármaco que es letal en 50% de la población. Los valores de LD50 para los dos compuestos son los mismos (~10 mg/kg); sin embargo, los declives de las curvas de dosis-respuesta son muy diferentes. Por consiguiente, a una dosis igual a la mitad de la LD50(5 mg/kg), menos de 5% de los animales expuestos al compuesto B morirían, pero 30% de los animales que recibieron el compuesto A morirían.
También se puede determinar una curva de dosis-respuesta cuántica para el efecto terapéutico de un fármaco y generar una dosis eficaz mediana (ED50), es decir, la concentración del fármaco a la cual 50% de la población tendrá la respuesta deseada, y una curva de dosis-respuesta cuántica para la letalidad del mismo compuesto. Se pueden utilizar estas dos curvas para generar un índice terapéutico (TI, therapeutic index) el cual cuantifica la inocuidad relativa de un fármaco:
TI=LD50/ED50TI=LD50/ED5
Resulta claro que cuanto más elevado sea el índice, tanto más inocuo es el fármaco.
Los valores de TI son muy variables, desde 1-2 hasta >100. Los fármacos con un TI bajo se deben administrar con precaución (por ejemplo, el glucósido cardiaco digitálico y los compuestos quimioterapéuticos antineoplásicos).
Fuente:
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1468§ionid=93490164
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110124/54105214595/las-medicinas-curan-o-causan-cualquier-enfermedad.html.
¿Analiza fármacos que ya están en el mercado?
Sí, porque cuando un fármaco sale al mercado ha sido probado por unos pocos miles de voluntarios, pero al comercializarse en todo el mundo es tomado por millones de personas y es entonces cuando pueden aparecer efectos indeseados, en ocasiones con desenlace mortal.
¿Cuál es el medicamento que más gente ha matado?
La aspirina, porque es el medicamento que más gente ha tomado y la percepción de su riesgo está distorsionada. A dosis bajas -cien miligramos al día- es un excelente protector cardiovascular, pero a dosis analgésicas -un gramo- puede producir hemorragia gastrointestinal.
¿Hay datos?
En Catalunya se producen unos 3000 casos anuales de hemorragia gastrointestinal de los que un 40% son atribuibles a la aspirina y a otros antiinflamatorios. En EE.UU. mueren al año por hemorragia gastrointestinal por antiinflamatorio unas 15.000 personas; mientras que de sida mueren 12.000.
Alertas sanitarias:
https://www.aemps.gob.es/informa/alertas/medicamentosUsoHumano/home.htm
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/alertActu.htm
http://web2.redcimlac.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=3&Itemid=40
Declaraciones de Joan-Ramón Laporte ( 06/06/2016) :
http://www.elmundo.es/papel/historias/2016/06/06/57553abde5fdea8d528b4577.html
«Los medicamentos son la tercera causa de muerte tras el infarto y el cáncer, según estudios hechos en EEUU. Cada año mueren 100.000 personas por errores de medicación, y 100.000 por efectos adversos».
«La implicación de los medicamentos en patologías comunes es muy importante. Los medicamentos producen enfermedades que no se distinguen de las otras. Te pueden producir un infarto de miocardio, o que te caigas y te rompas el fémur, o un ataque psicótico».
2015-11-19
Los siguientes tipos de estudios de toxicidad se deben realizar durante los análisis no clínicos:
Estos estudios se describen en las secciones siguientes.
Los estudios de toxicidad sistémica permiten investigar el perfil de toxicidad de un compuesto de interés médico en todos los tejidos y órganos de los animales. Los estudios de toxicidad sistémica se pueden realizar con una sola dosis o con dosis repetidas.
Los estudios de toxicidad en la función reproductora permiten investigar el efecto del compuesto de interés médico en la función reproductora y el desarrollo normales. Estos estudios se deben realizar del modo apropiado para la población que se va a exponer al compuesto de interés médico y de acuerdo con las siguientes consideraciones:
Los ensayos de fase III suelen ser de grandes dimensiones (miles de pacientes) y participan varios centros, en ocasiones de distintos países. Permiten comparar el fármaco nuevo con los tratamientos existentes o con un placebo con el fin de demostrar la seguridad y la eficacia del fármaco nuevo. La mayoría de los ensayos de fase III son aleatorizados.Los ensayos de fase I, II y III se suelen denominar «desarrollo clínico». Los ensayos de fase III son fundamentales para la solicitud de autorización de comercialización.
Las cuatro fases del desarrollo clínico varían por lo que respecta a los objetivos y las características.
» target=»_blank» style=»color: rgb(2, 106, 217); word-wrap: break-word; text-decoration: none;»>ensayos de fase III).
Los estudios de tolerancia local permiten investigar el efecto del compuesto en la piel o los ojos. Estos estudios de toxicidad local suelen formar parte de los estudios de toxicidad generales. Para permitir la administración limitada a seres humanos mediante vías no terapéuticas (por ejemplo, una sola dosis por vía intravenosa para la determinación de la biodisponibilidad absoluta), suele ser suficiente un estudio de tolerancia local con una sola dosis y una sola especie.
Los estudios de genotoxicidad permiten investigar el efecto del compuesto de interés médico en los cromosomas y los genes, y suelen ser necesarios para confirmar la seguridad en seres humanos. La evaluación de las mutaciones génicas se considera suficiente para confirmar los ensayos clínicos con una sola dosis. En el caso de los ensayos con dosis múltiples, se requieren una evaluación adicional de las lesiones cromosómicas en el organismo de los mamíferos y una serie de pruebas completa para determinar la genotoxicidad antes del inicio de los ensayos clínicos de fase II. Si se observan resultados positivos en las pruebas de genotoxicidad, es necesario realizar análisis adicionales.
Los estudios de carcinogénesis permiten evaluar el efecto del compuesto de interés médico en la aparición de cáncer. Los estudios de carcinogénesis se suelen realizar para respaldar la solicitud de autorización de comercialización de un fármaco nuevo. No obstante, si existe un motivo de preocupación relevante, se deben realizar estudios de carcinogénesis para reforzar la seguridad en los ensayos clínicos. En este caso, se puede realizar un ensayo clínico de mayor duración con una supervisión frecuente. En general, en el caso de los fármacos indicados para enfermedades graves en adultos o niños, los análisis de carcinogénesis se pueden realizar tras la autorización a partir del supuesto de que el acceso temprano de los pacientes a los fármacos compensa los riesgos, aunque la mejor opción es realizar estos análisis lo antes posible.
Los ensayos no clínicos se realizan en una fase del desarrollo de fármacos en la que se usan animales, células o tejidos. No se realizan análisis con seres humanos. El objetivo principal de los ensayos no clínicos es determinar la seguridad de un fármaco. Los ensayos no clínicos permiten investigar los efectos perjudiciales en el organismo debido a las características farmacológicas del fármaco, tales como:
La toxicidad se mide en relación con las distintas dosis o la duración del tratamiento con el fármaco. Además, se estudia la posibilidad de neutralizar cualquier efecto secundario.
La información de los ensayos no clínicos se usa para planificar los ensayos clínicos con seres humanos. Se usa para determinar la dosis inicial y el intervalo de las dosis que se van a probar. Además, esta información indica qué signos clínicos se deben buscar para detectar efectos adversos.
Recomendaciones para Limitar la Exposición a los disruptores endocrinos en el día a día.
1.- Evite los artículos hechos de policarbonato o cloruro de polivinilo, especialmente cuando están hechos para almacenar alimentos o estén en contacto con niños pequeños. Es preferible utilizar botellas y envases de vidrio para almacenar las bebidas.
2.- Reduzca el consumo de alimentos enlatados y comidas procesadas (muchas latas llevan capa plástica interior con bisfenol A). Es preferible consumir frutas y verduras frescas que congeladas.
3.- Compre envases libres de ftalatos o bisfenol-A siempre que sea posible. Evite aquellos envases de plástico marcados en su base con los números 3 (PVC o vinilo), 6 (espuma de poliestireno) o 7 (algunos pueden contener bisfenol-A). Los marcados con 1 no se deben reutilizar (son los de las botellas de agua, por ejemplo). Evite los alimentos envasados con film de PVC y manipular en exceso tickets térmicos (bisfenol-A).
4.-No caliente alimentos y bebidas en envases de plástico ni utilice este tipo de envases para contener líquidos calientes.
5.- Lávese las manos con frecuencia, ya que en la vida diaria nos exponemos a multitud de disruptores endocrinos.
6.- Procura evitar antiadherentes (Teflón®) en los utensilios de cocina (como sartenes).
7.- Evite el uso de insecticidas en su casa y alrededores.
8.- No dé a sus hijos juguetes o mordedores de plástico sin comprobar su composición.
9.- Pele y lave las frutas y verduras.
10.- Consuma productos de temporada y proximidad, a ser posible orgánicos.
11.- Utilice productos de higiene libres de parabenos, perfumes, ftalatos y fenoxietanol (0%). No abuse de las toallitas higiénicas.
Fuente: Sanidad Asturias. HUCA Endocrinología. Pediatría Infantil
http://www.heraldo.es/noticias/suplementos/salud/2015/09/16/las_reacciones_adversas_medicamentos_quinta_causa_muerte_hospitalaria_ue_514230_1381024.html
El experto se ha pronunciado así en el transcurso de una reunión de farmacéuticos, celebrada en el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, en el que se ha tratado la próxima acción de HazFarma: ‘VIGILA. Farmacovigilancia en la Farmacia Comunitaria: antidiabéticos orales de última generación’.Allí, Madurga ha comentado las obligaciones de los profesionales sanitarios en Farmacovigilancia recogidas en el Real Decreto 577/2013 y ha recordado que la farmacia comunitaria es una «atalaya clave» en el uso seguro y optimización de los tratamientos.
Y es que, para que las autoridades sanitarias autoricen medicamentos fabricados industrialmente es necesario que los ensayos clínicos hayan demostrado que son seguros y eficaces. Además, una vez que el fármaco está en el mercado, se siguen recopilando, ampliando y completando con datos de un mayor número de personas y durante un mayor tiempo.
En este contexto, desde la Organización Farmacéutica Colegial se ha puesto en marcha ‘VIGILA. Farmacovigilancia en la Farmacia Comunitaria: antidiabéticos orales de última generación’ con el objetivo de formar al farmacéutico comunitario sobre la importancia de la comunicación de los posibles efectos adversos de un determinado medicamento, y de potenciar el procedimiento de actuación para notificar alertas adecuadamente, siguiendo el protocolo y los canales establecidos en el Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
Los farmacéuticos participantes en ‘VIGILA’, quienes pueden inscribirse hasta el próximo 17 de octubre, dispondrán de una guía sobre farmacovigilancia y otra sobre antidiabéticos orales de última generación. Asimismo, contarán con fichas prácticas en la materia, con fichas para pacientes, y deberán resolver 5 casos prácticos interactivos en la plataforma de formación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
https://www.segg.es/info_prensa.asp?pag=19&cod=127
Viernes, 8 de junio de 2012
54 Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología (SEGG)
Uno de cada tres ingresos hospitalarios de personas mayores de 65 años se deben a reacciones o efectos adversos de medicamentos
Las enfermedades crónicas se van acumulando a lo largo de la vida y es frecuente que, cuando una persona se hace mayor, tenga que tomar varios medicamentos para controlarlas, lo que se conoce como polimedicación (tomar cinco o más fármacos al día). La polimedicación favorece la aparición de problemas relacionados con los fármacos, reacciones adversas, interacciones, etcétera, que en última instancia dificultan el cumplimiento del tratamiento, disminuyen su efectividad, con el resultado no deseado de aumentar el número de consultas e ingresos hospitalarios por acontecimientos adversos asociados fármacos. Este hecho se produce, según se ha expuesto hoy en el 54 Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología (SEGG) y 24 Congreso de la Sociedade Galega de Xerontoloxía y Xeriatría, celebrado estos días en Santiago de Compostela, porque los fármacos no son estudiados correctamente en personas mayores.
http://www.sefh.es/sefhpublicaciones/documentos/57-congreso/jueves_1630_salaBterraza_cronos_alberto_compaire.pdf
Alberto Compairé Bergua. Hospital San Juan de Dios .